Las
denominadas puntas de proyectil Clovis corresponden a las puntas de proyectil
característicamente-estriadas asociadas a la sociedad Clovis de América del
Norte, su datación corresponde al período denominado Paleoindio hace
aproximadamente unos 12.500 años, época de la megafauna antecesora a la especie
animal actual del final del periodo pleistoceno y principios del
Estas puntas acanaladas llevan el
nombre de la ciudad de Clovis, Nuevo México, donde fueron halladas por primera vez en
1929, se caracterizan por su espesor delgado, acanaladas creadas con escamas de
percusión bifacial, poseen ranuras concavas longitudinales poco profundas
denominadas "flautas", llegando un tercio o un poco más arriba de la
base a la punta puntiaguda, Las ranuras pueden haber permitido a las puntas ser
fijadas a lanzas de madera, ejes de dardo o foreshafts que tendrían sido
socketed en el extremo de la punta de una lanza o dardo.
Las Puntas Clovis, incluso podrían haber sido usadas con el agregado de un mango como cuchillos cuyas empuñaduras también se desempeñaron como foreshafts extraíbles de una lanza o dardo, hay numerosos ejemplos de puntos de la era post-Clovis que fueron usadas con mango de foreshafts, aunque no hay evidencia directa de que los Clovis utilizan este tipo de sistema tecnológico.
La materia prima utilizada para su fabricación fue el pedernal, cuarzo, jaspe, ágata y otras rocas de fractura conchoidal. Marfil y hueso atlatl ganchos de Clovis han sido recuperados arqueológicamente, herramientas de marfil asociados a yacimientos arqueológicos Clovis hueso y se sabe que no se consideran foreshafts eficaces para las armas de proyectil.
La idea de Clovis foreshafts se repite frecuentemente en la literatura técnica a pesar de la falta de evidencia arqueológica. La pieza múltiple lanza o dardo montado podrían haber sido lanzados a mano o con la ayuda de un atlatl o propulsor. Correspondiente al periodo denominado Paleoindio, época de la megafauna antecesora a la especie animal actual.
Las Puntas Clovis, incluso podrían haber sido usadas con el agregado de un mango como cuchillos cuyas empuñaduras también se desempeñaron como foreshafts extraíbles de una lanza o dardo, hay numerosos ejemplos de puntos de la era post-Clovis que fueron usadas con mango de foreshafts, aunque no hay evidencia directa de que los Clovis utilizan este tipo de sistema tecnológico.
La materia prima utilizada para su fabricación fue el pedernal, cuarzo, jaspe, ágata y otras rocas de fractura conchoidal. Marfil y hueso atlatl ganchos de Clovis han sido recuperados arqueológicamente, herramientas de marfil asociados a yacimientos arqueológicos Clovis hueso y se sabe que no se consideran foreshafts eficaces para las armas de proyectil.
La idea de Clovis foreshafts se repite frecuentemente en la literatura técnica a pesar de la falta de evidencia arqueológica. La pieza múltiple lanza o dardo montado podrían haber sido lanzados a mano o con la ayuda de un atlatl o propulsor. Correspondiente al periodo denominado Paleoindio, época de la megafauna antecesora a la especie animal actual.
Nota: En el año
2012 en el sitio arqueológico
Fin del Mundo, en el semidesierto de Sonora, arqueólogos del (INAH),
hallaron dicho artefacto para caza junto a restos de un animal, cuya antigüedad
se estima en cerca de 12,000 años. Hasta ahora la más antigua hallada de este
tipo, se suma a otras descubiertas en los años anteriores entre
2007 y 2011 en el mismo sitio, reforzando la idea de que en este sitio
del norte de México habitaron los Clovis por largo tiempo y que desde México se dispersaron hacia EEUU.
Este artefacto
Clovis recién mencionado se descubrió a ocho centímetros por debajo del
contexto donde en 2008 se halló una mandíbula y fragmentos del cráneo de un
gonfoterio; debajo y alrededor de esta pieza lítica que mide 11cm, había gran
cantidad de pedazos de diente de entre 1 y 2 cm de largo, que podrían
pertenecer al maxilar de este mismo proboscídeo (antepasado del elefante), indico la arqueóloga del INAH, Guadalupe Sanchez, directora de este proyecto de investigación.
Nota 2: La imagen de la foto no es de
mi propiedad fue tomada de internet y sirve como ejemplo de la publicación.
Por: Alejandro A. Mendoza
Carrera antropología, Villa Carlos
Paz, Córdoba, Argentina
Facebook alejandromendozaarqueologia@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario